Blacky eligiendo sistema operativoLa elección de nuestro sistema operativo puede ser la decisión más importante para la vida de nuestro equipo de cómputo.

En semanas pasadas hablamos sobre los dos primeros escudos dentro de la seguridad informática, es decir, el Usuario y el Hardware, hoy trataremos el tema del software.

Ya explicamos en el glosario lo que és el «Software«, ahora necesitamos entender cómo protegerlo. Básicamente el software está dividido en tres tipos, con varios subtipos. Las divisiones son determinadas por el lugar donde se encuentra guardado este software y el modo de acceder a él.

Grissy Matrix
Nos metemos ahora literalmente a la matrix.

Primer tipo de software, software de arranque

El primer tipo corresponde al que se encuentra dentro de la memoria ROM, dentro de ella se encuentran las instrucciones necesarias para que la computadora inicie sus funciones, además de esto, se encuentra una área conocida como BIOS, la cual en artículos posteriores hablaremos de su importancia y como realizar algunas configuraciones sobre de este programa indispensable para cualquier computadora.

Este tipo de software es quizás de los que se encuentran más protegidos, debido a que es difícil acceder a él, tanto para manipularlo como para borrarlo, ya que no todos los usuarios tienen los conocimientos para hacerlo, pero aún así no es invulnerable, existen malwares capaces de dañarlo, además de que su principal amenaza suelen ser los usuarios no capacitados para su manipulación y que pueden dañar su configuración sin intención de hacerlo, y con consecuencias incluso desastrosas.

Debido a que en el BIOS se encuentran las configuraciones básicas del hardware, a continuación listamos cuales son las configuraciones más comunes y las consecuencias de una incorrecta manipulación.

  1. Configuración del reloj de la computadora.- Al poder configurar la fecha y hora de una computadora, podemos impedir que algunos programas (en especial de bases de datos) funcionen adecuadamente, incluso impidiendo que se inicien por depender de la fecha y hora en los que se ejecutan.
  2. Configuración de unidad de arranque.- Permite indicar el orden y las unidades de almacenamiento a través de las cuales se puede iniciar el funcionamiento de una computadora. El mayor problema que puede surgir es configurar el BIOS de tal manera que se excluya el arranque de la unidad de almacenamiento donde se encuentra el sistema operativo (o los sistemas operativos) que deseamos ocupar.
  3. Configuración de los ventiladores.- La mayoría de los equipos cuentan con al menos un ventilador, ya que el equipo (en especial el o los procesadores) suelen generar bastante calor. Desde algunos bios se puede configurar la velocidad máxima y/o mínima de estos, lo cual puede afectar desde la velocidad del equipo (mientras más frío se encuentre un equipo mayor velocidad es capaz de generar), hasta incluso puede ser causa de daño permanente o total de la tarjeta principal, el procesador, la memoria RAM y el (los) disco(s) duro(s). Es ideal dejar esta configuración en manos de un experto que evalue las condiciones ambientales del lugar donde se encuentra el equipo, su uso y condiciones de voltaje.
  4. Configuración de velocidad del procesador (procesadores).- Al igual que en el caso de los ventiladores, algunos bios permiten configurar la velocidad del (los) procesador(es), ésto puede ser útil ya que permite en algunos casos aumentar la velocidad completa del equipo, pero es necesario recordar que su periodo de vida útil del procesador puede reducirse. Otro problema suele ser el aumento de temperatura del equipo entero, lo cual implicará condiciones similares a las descritas en el punto anterior.

Los anteriores son los aspectos más complicados y peligrosos para configurar el bios, por lo cual si van a realizar alguna modificación es necesario que lo hagan con ayuda de un experto o siguiendo las instrucciones específicas para su equipo y con plena conciencia de los daños que pueden tener sus equipos.

Segundo tipo de software, software de plataforma

Blacky eligiendo sistema operativo
La elección de nuestro sistema operativo puede ser la decisión más importante para la vida de nuestro equipo de cómputo.

Llamamos «Software de plataforma» a todo sistema operativo, como lo son Windows, Mac OS, Linux, Chrome OS, Solaris, Android, iOS, BlackBerry OS, Windows Phone o Mobile, Unix, Symbian, etc., la cantidad de sistemas operativos puede ser más amplia, pero los anteriores son los más comunes. Lo único cierto hasta este momento es que no existe sistema operativo invulnerable, y mientras más utilizado sea uno, sus atacantes serán mayores.

Lo primero que tenemos que hacer para proteger a nuestro sistema operativo es elegirlo adecuadamente, ya que eso determinará que sea el que ocupemos para nuestras necesidades, ya que no todos los sistemas operativos funcionan para el mismo software de aplicación (Tercer tipo de software), motivo por el que si nuestros requerimientos son por ejemplo, uno sistema de bases de datos empresarial que solamente funciona en Windows Vista o superiores, entonces debemos elegir Windows, a pesar de que existan programas capaces de hacer funcionar algunos programas de Windows en Linux o Mac Os, lo ideal es utilizar el software de aplicación en la plataforma para la que fue creado.

El siguiente aspecto para elegir el sistema operativo es conocer las características de hardware de nuestro equipo, ya que no es recomendable instalar un sistema operativo con las características mínimas de hardware, ya que debemos contemplar que no solamente se usará el sistema operativo, sino las aplicaciones que en él estarán instaladas, siempre es recomendable utilizar el sistema operativo más ligero en el equipo más potente mientras que nuestros requisitos de aplicaciones nos lo permitan, por ejemplo, si vamos a utilizar solamente una suite ofimática libre como lo son Open o Libre Office, Navegador de Internet Chrome y/o Firefox, un cliente de correo electrónico como lo puede ser Mozilla Thunderbird y nuestro hardware soporta cualquier distribución de Linux quizás la opción más nos convenga sea Lubuntu ya que es capaz de soportar todos esos programas y es sumamente rápido, lo cual beneficiará al desempeño de los programas y nos hará más sencilla su utilización, además de que al no ser un sistema operativo muy común no será muy atacado por malware.

Teniendo en cuenta la elección de nuestro sistema operativo, debemos seguir con los aspectos de configuración.

Dado que cada sistema operativo tiene sistemas de configuración diferentes solamente mencionaré que éstas no deben tomarse a la ligera, ya que de estas depende no solamente el aspecto visual del sistema, sino que afectan al funcionamiento de los programas, del hardware, las conexiones de red tanto local como de Internet, y en el caso de los smartphone incluso a su capacidad de enviar y recibir llamadas telefónicas y/o mensajes de texto.

Tercer tipo de software, software de aplicación

No solamente del sistema operativo vive el usuario, sino que depende de todos los programas que tenemos instalados y que instalaremos mientras nuestras necesidades crezcan.

Quizás lo más importante para conseguir después de instalar nuestro sistema operativo sea instalar un software antivirus, de estos existe un gran número marcas, versiones y los hay muy buenos y muy malos tanto gratis como de paga. Como lo mencionamos hace un momento, éstos dependen sobre qué sistema operativo serán instalados, motivo por el que en un futuro ampliaremos esta información en un artículo dedicado exclusivamente a los antivirus y cuales son los más recomendables.

¡Sálvenme de los virus!
El mayor temor de todo usuario es que su equipo sea infectado por uno o muchos virus.

Lo siguiente en conseguir de manera indispensable es un sistema llamado cortafuegos (firewall en inglés), estos programas nos ayudan a evitar intrusiones dentro de nuestro equipo y red local, y aunque ya muchos antivirus e incluso sistemas operativos los incluyen, no está demás conseguir uno que nos permita configurar mejor o tener más seguro nuestro sistema. En el futuro realizaremos una comparativa sobre los mejores y más adecuados sistemas cortafuegos y para qué sistemas operativos son útiles.

Lo último pero no menos importante, es mantener nuestros programas actualizados ya que hacer eso permite que se corrijan los errores y vulnerabilidades que pudieran haber sido descubiertos de manera posterior a su instalación. En su mayoría las actualizaciones suelen ser gratuitas, así que no representará más que los costos de la conexión de Internet.

Anexo: Software de Controladores

Este tipo de software no puede incluirse en ninguna de las tres clasificaciones anteriores y al mismo tiempo, inteviene con todas, ya que los controladores son un tipo de software que sirve para que tanto los dispositivos de hardware como los mismos programas y hasta sistemas operativos funcionen para comunicarse los unos con los otros.

Al igual que el resto del software, es recomendable instalar las actualizaciones en cuanto nos sea notificada su existencia, ya que pueden mejorar sustancialmente el funcionamiento de nuestro equipo, además de bloquear vulnerabilidades que pudiesen haber sido descubiertas.

El mayor peligro que puede haber es realizar una incorrecta configuración sobre de estos, lo que generaría que la parte que depende de ellos comience a funcionar inadecuadamente o incluso deje de funcionar por completo, debido a esto siempre es recomendable realizar respaldos periódicos de estos archivos para poder restaurar el equipo al punto donde funcionaba de manera correcta.


Esperamos que les haya sido útil esta información y una inmensa disculpa por la tardanza para poder realizar esta publicación. En próximos días entraremos en mayor cantidad de detalles sobre cuestiones específicas de seguridad informática. Recuerden que si les gustó este articulo nos ayudaría mucho que lo compartieran y comentaran sobre él. Les deseamos un feliz inicio de semana y hasta pronto.

Por Ryubluedragon

Emprendedor y empresario, editor y periodista, enfocado en la difusión de temas de tecnología, arte, historia y entretenimiento. Fundador y gerente general de KiGaRi CyD S. De R. L. de C. V., se ha especializado en la consultoría de tecnologías de la información, especialmente en seguridad informática para pequeñas y medianas empresas. Sus habilidades van desde el análisis e investigación periodística, tanto documental como de campo, desarrollo web y de software, coordinación de equipos de trabajo, edición y producción multimedia, fotografía de arquitectura, naturaleza y publicitaria, así como composición musical.

Un comentario sobre «Tercer escudo informático: El Software»

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.