Sin lugar a dudas, la computación ha tenido un papel trascendental en el desarrollo científico y tecnológico del hombre moderno. Desde tiempos remotos el hombre se ha enfrentado con diversas necesidades, lo cual le ha permitido desarrollar diferentes técnicas y tecnologías para satisfacerlas. La necesidad de procesar datos ha llevado al ser humano a agudizar su creatividad gracias a la cual ha podido desarrollar los elementos y técnicas que le sean útiles para poder elaborar mejor y más rápidamente su trabajo. De ésta forma es como se descubren desde el ábaco hasta las más modernas computadoras que han dado lugar a un desarrollo intensificado en lo que se refiere a la lógica matemática, la teoría de probabilidades, la de los algoritmos, etc.
Gracias a esa trascendencia científica y tecnológica se han logrado obtener sistemas capaces de auxiliar al hombre en sus tareas manuales y, en los últimos tiempos, hasta en las intelectuales. El intento de construir modelos de los procesos intelectuales se ha visto impulsado por la disponibilidad de recursos tecnológicos; estos esfuerzos, a su vez, se han visto sistematizados dentro de un área de estudios de carácter interdisciplinario al que se le dio el nombre de Inteligencia Artificial.
Día con día escuchamos más sobre estos nuevos conceptos, sobre sistemas que se instalan en un servidor y que funcionan para conversar con seres humanos, sobre nuevas inventivas que tratan de compaginar un robot con un programa de inteligencia artificial o bien, con programas que ahora son esenciales para el desarrollo de algunas empresas.
Esta semana se dieron a conocer noticias importantes relacionadas con la inteligencia artificial. La primera de ellas dada a conocer el 28 de marzo del presente año indicaba que la gran compañía de Microsoft colocó en la red un programa al cual denominaron Tay. Dicho programa se orientó a emular el comportamiento de los adolescentes en Twitter.
De acuerdo con diversos periódicos, Tay duró solamente 1 día en la red debido a que el programa de inteligencia artificial comenzó a publicar, mediante su cuenta de Twitter, mensajes ofensivos para diferentes sectores sociales.
La realidad es que los programas orientados a la inteligencia artificial aprenden de acuerdo a los algoritmos que van almacenando, las variables sobre el comportamiento humano se acumulan y se empieza a desarrollar la capacidad cognitiva del software en cuestión.
Para el 30 de marzo Tay hizo apariciones nuevamente sin embargo parece que los problemas persisten.
El 29 de marzo Latam.ing publicó sobre DeepMind, un programa basado en la inteligencia artificial con el cual se pretende analizar juegos de cartas. Ese mismo programa hizo historia al ganarle al campeón mundial de Go (juego estratégico de origen chino) Lee Se-Dol. «Esto toma especial relevancia porque significa que la plataforma cuenta con un algoritmo capaz de simular la intuición humana, y prever o combatir las infinitas jugadas que pueden hacerse en un partido, en este caso de Go» (EXCELSIOR, 2016).
EL problema real en el que se puede caer con la inteligencia artificial radica en que, si emula al cerebro humano e incluso es mejor debido a la programación cognitiva que tiene, ¿es probable que la inteligencia artificial pueda aprender sobre la maldad y potenciarla? Casos como éste, surgen a raíz de lo ocurrido el 26 de marzo cuando el androide Sophia comentó que sí destruiría a la humanidad, sus creadores han comentado que ésta respuesta se debe a fallas en la programación.
Otra nota dada a conocer el jueves 31 indica que, un programa basado en inteligencia artificial «será el director creativo en una agencia japonesa» (Informador, 2016). Este programa es capaz de almacenar información sobre los anuncios televisivos en Japón, analiza las encuestas y, de acuerdo a los análisis, es capaz de crear nuevos proyectos que mejoren el rating de la agencia japonesa para la cual trabajará.
En general la inteligencia artificial es un tema el cual debe ser tratado con cuidado, desde sus orígenes pueden existir claves para evitar posibles desastres como aquellos vistos en películas. En próximos artículos continuaremos con más información sobre la inteligencia artificial.
Referencias
EXCELSIOR. (29 de 03 de 2016). Excelsior.com.mx. Obtenido de http://www.excelsior.com.mx/hacker/2016/03/29/1083428
Expansión. (28 de 03 de 2016). Expansión.mx. Obtenido de http://expansion.mx/tecnologia/2016/03/28/la-inteligencia-artificial-de-microsoft-que-se-torno-racista
Informador. (31 de 03 de 2016). Informador.com.mx. Obtenido de http://www.informador.com.mx/tecnologia/2016/653311/6/una-inteligencia-artificial-sera-director-creativo-en-agencia-japonesa.htm
Latam. (29 de 03 de 2016). Latam.ing. Obtenido de http://latam.ign.com/hearthstone-heroes-of-warcraft/22535/news/inteligencia-artificial-de-google-analiza-hearthst
Omnina. (26 de 03 de 2016). Omnia.com.mx. Obtenido de http://www.omnia.com.mx/noticias/sophia-y-tay-inteligencia-artificial-que-odia-a-los-humanos/