fbpx

Vamos terminando la primer semana del llamado “mes patrio”, sin embargo, aunque no se tienen bases científicas para confirmar que durante este mes aumente la actividad sísmica, sí se tiene la conciencia popular de que durante este mes, seguramente tendremos muchos sismos, o al menos, alguno que cobre cierta relevancia en la memoria colectiva nacional.

Para muestra tenemos los dos sismos ocurridos durante la mañana del día 8 de septiembre de 2023 a pocos kilómetros de Cihuatlán, Jalisco, uno de magnitud 5.7 a las 09:53:18 (Servicio Sismológico Nacional, 2023) y otro en menos de una hora, con magnitud 5.8 a las 10:37:13 (Servicio Sismológico Nacional, 2023). Sumados a ellos, la aplicación SkyAlert adelantó sobre un sismo leve en las costas del pacífico, mismo que de igual manera el Servicio Sismológico Nacional se encargaría de corroborar, fijándolo con una magnitud de 4.8 a las 13:27:58, a tan sólo 11 kilómetros de Coyuca de Benitez en el Estado de Guerrero (Servicio Sismológico Nacional, 2023).

¿Siempre tiembla en septiembre en México?

La respuesta rápida es sí, sin embargo, hay una realidad en México, y es que siempre tiembla, no sólo en el mes de septiembre, basta con revisar la cuenta de Twitter del Servicio Sismológico Nacional (@SismologicoMX) para poder darnos cuenta de que en realidad, todos los días del año tiembla en México.

¿Tiembla en la Ciudad de México siempre en Septiembre?
¿Tiembla en la Ciudad de México siempre en Septiembre?

Esto es comprensible debido a varios factores:

  1. México se encuentra dentro del llamado “Cinturón de Fuego del Pacífico”, una extensión territorial que tiene la característica de poseer zonas de alta actividad sísmica y volcánica, teniendo de esta manera un perímetro que abarca prácticamente todas las zonas costeras del Océano Pacífico, tanto en América, Asia y Australia (Red Link To Media, S.L., 2022).
  2. México es un país con una gran extensión territorial, con 1,960,189 de kilómetros cuadrados (Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), 2023), donde además, posee uno de los litorales más amplios en colindancia con el Pacífico, y por ende, con el “Cinturón de Fuego del Pacífico”, lo que provoca que gran parte del territorio nacional se encuentre siempre expuesto a los fenómenos volcánicos y sísmicos, característicos de esta zona.
  3. Sumado a lo relacionado con el Cinturón de Fuego del Pacífico, México cuenta además con 40 volcanes activos (AMX Contenido, S.A. de C.V., 2023), mismos que generan su propia actividad sísmica de manera continua.

Ante lo anterior, es fácil suponer que México es un país altamente sísmico.

¿Entonces por qué se tiene la creencia de que en septiembre tiembla más en México?

Como ya se mencionó, México es un país altamente sísmico, sin embargo, no se tiene evidencia de que en este mes se encuentre la mayor incidencia de este tipo de fenómenos, a pesar de ello, la creencia popular indica que los sismos más devastadores ocurren en este mes, en particular, debido a que se han suscitado en septiembre los últimos terremotos más devastadores que ha sufrido el país, particularmente los siguientes:

  • Jueves 19 de septiembre de 1985 a las 07:19:47. Terremoto de 8.1 con epicentro en Lázaro Cárdenas, Michoacán.
  • Jueves 7 de septiembre 2017 a las 23:49:18. Sismo de 8.2, con epicentro al suroeste de Pijijiapan, Chiapas.
  • Martes 19 de septiembre de 2017 a las 13:14:40. Terremoto de 7.1 con epicentro al noroeste de Chiautla de Tapia, Puebla.
  • Martes 7 de septiembre 2021 a las 20:47:46 se registró un sismo de 7.1, con epicentro en Acapulco, Guerrero. (Investigación y Desarrollo, 2022).

Siendo estos los más recordados durante los últimos casi cuarenta años, mismos que dejaron a su paso un terrible saldo de pérdidas materiales y humanas.

Otro factor radica en el aumento de las comunicaciones, ya que desde los años 80’s, ha sido posible brindar una gran difusión de estos desastres naturales, dejando registros y testimonios en vídeo, no solo de las cadenas televisivas, sino también por parte del público en general, ya que con la facilidad de adquirir equipo de vídeo aficionado en los años 80’s y la capacidad de los teléfonos celulares de grabar vídeo, fue posible generar una gran cantidad de material audiovisual de estos eventos.

Esto principalmente ha afectado a la percepción del público, quien, de manera recurrente, tanto con un legítimo temor o por simple humor, han catalogado a este mes, no sólo como el mes patrio, sino como el mes de los temblores.

¿Qué medidas se ofrecen para contrarrestar los efectos de los sismos?

Si bien los movimientos telúricos carecen de una forma de prevenirlos, en la actualidad se han tomado varias medidas para contrarrestar los efectos devastadores de estos.

La principal se trata de los simulacros a nivel nacional, siendo el más conocido, el que año con año se conoce como “macro simulacro”, el cual se efectúa la fecha del 19 de septiembre en conmemoración de los sismos ocurridos en ese día en los años 1985 y 2017, y que este año se efectuará a las 11:00 horas, tiempo del centro (Centro Nacional de Prevención de Desastres, 2023), anunciado por el Gobierno Federal el pasado 21 de agosto.

A su vez, se encuentra el sistema de alerta sísmica, el cual cuenta desde el año 2012 con un total de “97 sensores sísmicos la región sísmica más activa del país a lo largo del océano Pacífico en la zona de subducción de la Placa de Cocos y Placa de Norteamérica, en los estados de Jalisco, Colima, Michoacán Guerrero, Oaxaca y Puebla” (Centro de Instrumentación y Registro Sísmico, A. C., 2023).

Estas alertas ocurren dependiendo de los siguientes factores:

  1. Si en los primeros segundos de la detección sísmica, al menos 2 estaciones rebasan los niveles de energía preestablecida.
  2. Dependiendo la estimación de energía del sismo.
  3. Dependiendo de la magnitud estimada del sismo y la distancia a la ciudad a alertar:
    1. Magnitud mayor a 5 que ocurra a no más de 170 km.
    2. Magnitud mayor a 6 que ocurra a más de 350 km.
    3. Magnitud mayor a 5.5 que ocurra a no más de 350 km. (Centro de Instrumentación y Registro Sísmico, A. C., 2023).

La tecnología para avisos, alertas y medios de notificación

Si bien, desde la popularización de los teléfonos inteligentes y las redes sociales, se ha buscado integrar las alertas por estos medios, no ha sido factible utilizar estos sistemas para proveer de avisos a la población cuando un sismo se encuentra en curso, esto particularmente por la dependencia de la disponibilidad de las redes de Internet, las cuales durante un evento sísmico suelen sufrir cortes, de manera similar a como ocurre con las líneas telefónicas o el sistema eléctrico.

Debido a lo anterior, se han considerado el uso de esos medios como alternativas para servir como medios de notificación e información posteriores a la finalización del movimiento telúrico.

Sin embargo, se han buscado alternativas para aprovechar las tecnologías celulares y móviles para poder alcanzar a mayor parte de los pobladores de las zonas afectadas, pensando de esta manera en el uso de la red conocida como “CellBroadcast”, la cual no depende de aplicaciones o conexiones a Internet, y que permite enviar un aviso de forma simultánea a todos los equipos conectados a la célula que corresponda a la zona afectada por un sismo (Centro de Instrumentación y Registro Sísmico, A. C., 2023).

Sumado a ello, algunas iniciativas privadas, como la del sistema de SkyAlert, proveen alertas utilizando sus propias redes de comunicación, sin embargo, cabe señalar que estos sistemas no se encuentran homogenizados con los sistemas de gobierno, por lo que los protocolos de acción pueden ser distintos en cada caso, además de que dependen, como ya se ha mencionado, de la disponibilidad de una red tanto de telefonía como de Internet para poder funcionar.

Por último, los sistemas tradicionales de comunicación, como lo son la televisión y la radio, se encuentran conectados de manera continua y simultánea al sistema SASMEX, permitiendo ofrecer a la población un aviso rápido a través de estos medios.

¿Qué tecnologías se pueden usar y en qué casos después de un sismo?

La experiencia en sismos anteriores, como los ocurridos en septiembre del 2017, nos permitieron comprender el alcance y limitaciones de las tecnologías actuales para actuar después de un sismo.

Durante y al finalizar un sismo, lo más común es que las redes de telefonía colapsen, por lo que quizás, en caso de llegar a contar con alguna conexión de Internet, la manera más práctica y rápida de comunicarse con nuestros seres queridos sea utilizando los sistemas de mensajería instantánea como WhatsApp o Telegram, hay que aprovechar la formación de grupos de emergencia para poder hacer llegar los mensajes de la manera más rápida a la mayor cantidad de personas dentro de nuestro círculo familiar, especialmente con la siguiente información:

  • Nuestro estado posterior al sismo: Esto incluye si nos encontramos bien o requerimos algún tipo de ayuda, nuestra ubicación, si requerimos algún tipo de apoyo.
  • Las condiciones en las que se encuentra nuestro entorno (incluyendo si hay fugas de gas, agua, derrumbes, afectaciones a la vías públicas de comunicación como calles, avenidas o carreteras, etcétera).
  • Si hay personas a nuestro alrededor que requieran nuestro apoyo y por último…
  • Si hay o no servicio eléctrico y de Internet estables.

Todo lo anterior de ser posible se debe enviar en la menor cantidad de caracteres y utilizando también los servicios como compartir ubicación en tiempo real.

Si uno ya se encuentra en un lugar seguro y se cuenta con servicio de Internet, se puede informar de la situación a través de las distintas redes sociales, procurando siempre seguir los siguientes puntos básicos de información:

  • No estorbar a las autoridades y servicios de emergencia que se encuentren en el lugar.
  • Siempre informar situaciones veraces, ya que no ayuda de ninguna manera el dar información falsa o imprecisa sobre cualquier hecho, ya que esto obstaculiza las labores de rescate y apoyo que son necesarias en estos eventos.
  • No provocar pánico. Hay que recordar que si bien es necesario mostrar las situaciones como están ocurriendo, lo principal es informar de la manera más clara, precisa y concisa para evitar que el pánico pueda causar mayores complicaciones.
  • Siempre informar la ubicación desde donde se está informando, y en caso de requerir apoyo, notificar las condiciones del lugar y de las personas que lo requieren.

Por último, hay que recordar que la energía de los dispositivos puede acabarse muy rápido, especialmente porque si se carece de redes de telefonía o de Internet, los equipos se encuentran buscando puntos de conexión, así que hay que procurar utilizar los equipos para únicamente lo indispensable, ya que los cortes del sistema eléctrico en algunas ocasiones pueden llegar a durar desde minutos hasta varios días.

Referencias

Por Ryubluedragon

Emprendedor y empresario, editor y periodista, enfocado en la difusión de temas de tecnología, arte, historia y entretenimiento. Fundador y gerente general de KiGaRi CyD S. De R. L. de C. V., se ha especializado en la consultoría de tecnologías de la información, especialmente en seguridad informática para pequeñas y medianas empresas. Sus habilidades van desde el análisis e investigación periodística, tanto documental como de campo, desarrollo web y de software, coordinación de equipos de trabajo, edición y producción multimedia, fotografía de arquitectura, naturaleza y publicitaria, así como composición musical.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.